Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Tuberculosis y salud pública: una lucha continua

https://azura.mx/cancun/wp-content/uploads/sites/3/2023/04/como-es-el-tratamiento-de-la-tuberculosis-2.jpg

La tuberculosis, una enfermedad tan antigua como la humanidad, sigue siendo un reto significativo para los sistemas de salud pública a nivel mundial. Aunque es posible prevenirla y curarla, su persistencia como una de las principales causas de muerte, especialmente en sectores marginados, demuestra que aún quedan grandes desafíos en su erradicación. A pesar de los avances en el diagnóstico y tratamiento, la enfermedad sigue afectando a millones de personas en todo el mundo.

Un antiguo rival

La tuberculosis es causada por una bacteria conocida como Mycobacterium tuberculosis

, un patógeno que ha acompañado a la humanidad desde hace más de 150 millones de años. Las primeras evidencias de su existencia se encuentran en restos arqueológicos de civilizaciones antiguas, como momias egipcias y restos humanos en Nazca, Perú, que muestran signos de lesiones vertebrales tuberculosas. Además, en Turquía se han encontrado evidencias de la enfermedad que datan de hace al menos 500,000 años.

En la actualidad, la tuberculosis sigue siendo una de las principales causas de muerte a nivel mundial, solo detrás del VIH/SIDA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que esta enfermedad sigue representando una amenaza seria para la salud pública global, especialmente en países con altos índices de pobreza y desigualdad social. India, China, Indonesia, Pakistán y Sudáfrica son algunos de los países con mayor prevalencia de tuberculosis, en gran parte debido a factores como la sobrepoblación, la pobreza y la falta de acceso a servicios de salud de calidad.

Clases y elementos de riesgo

La tuberculosis se clasifica principalmente en dos tipos: pulmonar y extrapulmonar. La forma pulmonar, como su nombre indica, afecta los pulmones, mientras que la extrapulmonar puede involucrar otros órganos, como los ganglios linfáticos, los huesos, la piel, los riñones y, en algunos casos, las meninges. Esta enfermedad es particularmente peligrosa para las personas con sistemas inmunitarios comprometidos, como aquellos que viven con VIH, que han recibido quimioterapia o que padecen diabetes, entre otras condiciones. Los grupos más vulnerables también incluyen a los niños pequeños y los adultos mayores.

En cuanto a la geografía, los estados de México con más casos de tuberculosis incluyen Baja California, Chiapas, Sonora, Sinaloa y la Ciudad de México. Estas áreas tienen condiciones que promueven la expansión de la enfermedad, como la sobrepoblación, la pobreza y la ausencia de servicios de salud suficientes. Las condiciones de vida insalubres constituyen un factor de riesgo importante, dado que la tuberculosis se propaga principalmente por el aire cuando alguien infectado tose o estornuda.

Un desafío persistente

A pesar de los esfuerzos realizados por gobiernos y organizaciones internacionales para controlar la tuberculosis, esta enfermedad sigue siendo una de las más costosas en términos de tratamiento. El costo económico asociado con la atención de un paciente con tuberculosis puede representar más del 20% de los ingresos de un hogar promedio, lo que coloca una carga significativa sobre las familias afectadas.

En México, a pesar de las políticas públicas implementadas para combatir la tuberculosis, como el fortalecimiento del sistema de salud y la promoción de hábitos saludables, la enfermedad persiste como un desafío, particularmente en zonas marginadas. La pandemia de COVID-19 también ha tenido un impacto en la lucha contra la tuberculosis, al haber desviado recursos y atención hacia el manejo de la crisis sanitaria global, lo que resultó en un retraso en los diagnósticos y tratamientos de enfermedades no relacionadas con el coronavirus.

Evitar y tratar

Afortunadamente, la tuberculosis es una enfermedad prevenible y curable. El tratamiento temprano y adecuado con antibióticos es esencial para evitar complicaciones graves y la propagación de la enfermedad. Sin embargo, el tratamiento completo puede durar varios meses y requiere un seguimiento estricto para evitar la resistencia a los medicamentos, un problema creciente a nivel mundial.

La identificación temprana es crucial para disminuir la tasa de casos de tuberculosis. Pruebas como el análisis de esputo y las radiografías de pecho son métodos efectivos para detectar a los pacientes en las etapas iniciales de la enfermedad. Asimismo, implementar medidas preventivas como asegurar una ventilación adecuada en lugares cerrados, que las personas infectadas usen mascarillas, y la información sobre los peligros y signos de la tuberculosis son fundamentales para limitar su difusión.

La batalla sigue

El reto de eliminar la tuberculosis no solo es un asunto médico, sino también uno social y financiero. Es crucial continuar reforzando las políticas públicas en salud, optimizar el acceso a servicios sanitarios y asegurar que las comunidades más desfavorecidas cuenten con la atención requerida. La batalla contra esta enfermedad debe ser colectiva, con la colaboración de gobiernos, personal de salud y la sociedad en general.