Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Nueva ley en Costa Rica permite matrimonios civiles gratuitos y simplifica trámites en el Registro Civil

Nueva ley en Costa Rica permite matrimonios civiles gratuitos y simplifica trámites en el Registro Civil

En Costa Rica, Stanley Babb y Yanil Zúñiga, una pareja que lleva 14 años juntos y tienen dos hijas en común, decidieron continuar su matrimonio gracias a la entrada en vigor de una nueva legislación que facilita y acelera los matrimonios civiles a través del Registro Civil. Planeaban casarse en 2025, pero la implementación de Código de Procedimiento Familiarconocida como Ley 9747, el 1 de octubre los motivó a hacerlo antes.

La ceremonia tuvo lugar en un salón permanente de Tribunal Supremo Electoral (TSE)institución responsable del Registro Civil. Este espacio fue creado específicamente para la celebración gratuita de matrimonios civiles y el registro automático de uniones en el sistema. Según Yanil Zúñiga, el proceso fue mucho más rápido de lo que esperaban: la cita y la fecha se gestionaron en menos de un mes, significativamente más corto que otros trámites similares en el pasado.

Stanley Babb enfatizó que al elegir esta vía se evitan los costos asociados a realizar el matrimonio ante notario, que oscilan entre $210 y $310. En este caso, sólo pagan el precio del decreto, anuncio obligatorio en el boletín oficial. el periódicocuyo costo es de unos 6.000 colones (aproximadamente 12 dólares), dependiendo del número de letras del nombre de los cónyuges.

Carolina Phillips, oficial superior del Registro Civil, explicó que el decreto era un paso necesario para garantizar que no hubiera objeciones legales al matrimonio. Si hay alguna objeción, se puede plantear formalmente. Explicó además que los requisitos para contraer matrimonio incluyen una cédula de identidad vigente para los ciudadanos costarricenses y, en el caso de los extranjeros, un documento de identidad migratorio (DIMEX), junto con las actas de nacimiento y estado civil apostilladas o legalizadas en el país. de origen.

Desde la entrada en vigor de la nueva legislación se han recibido un gran número de solicitudes en el Registro Civil. Según datos oficiales, entre el 1 de octubre y el 21 de noviembre de este año 362 solicitudes en la sede y 1064 en la sede distrital. Durante este mismo período, 52 matrimonios en la sede y 214 en las regionales. La alta demanda superó las expectativas del Tribunal Supremo Electoral, provocando que muchas personas regresaran diariamente en busca de citas disponibles.

La Ley 9747 no sólo amplía las posibilidades del matrimonio, sino que también introduce cambios significativos en otros procesos relacionados con el derecho de familia. Antes de su implementación, sólo los notarios, los jueces civiles y los sacerdotes de la Iglesia Católica podían celebrar matrimonios civiles. Ahora el Registro Civil también está autorizado a realizar estas ceremonias de forma gratuita.

Además, la legislación permite al TSE aprobar acuerdos de divorcio y separación donde no existan hijos menores ni bienes compartidos, siempre que ambas partes estén de acuerdo. Este trámite, que antes requería la intervención de un juzgado, ahora se puede realizar directamente en el Registro Civil, lo que reduce significativamente los costes y el tiempo que conlleva.

Otro cambio importante que introduce la ley es la posibilidad de tramitar el reconocimiento de los hijos de una mujer casada (cuando el padre biológico no es el marido) directamente en el Registro Civil. Este proceso requiere que la madre, el padre biológico y el padre registrado se presenten juntos al trámite. Anteriormente, este procedimiento debía realizarse antes Fideicomiso Nacional para la Infancianotario o el propio Registro Civil, lo que implica un proceso más largo.

El nuevo marco legal unifica y actualiza la normativa relacionada con el Código de Familia, facilitando el acceso a servicios que antes eran más costosos o requerían trámites complejos. Estas medidas fueron bien recibidas por la población ya que promueven la accesibilidad y eficiencia de los trámites básicos de la vida civil.

Según la jefa del Registro Civil, Irene Montanaro, la implementación de esta ley es un hito importante para la institución. Al proporcionar salas permanentes para ceremonias civiles y aumentar la capacidad administrativa, el Registro Civil se ha convertido en un factor clave para facilitar el acceso a los derechos civiles de los costarricenses.

Las experiencias de Stanley Babb y Yanil Zúñiga reflejan el impacto positivo de esta reforma legislativa. Con la presencia de sus dos hijas y varios familiares cercanos, el matrimonio pudo formalizar su unión de una forma fácil, rápida y económica, algo que ahora está al alcance de cada vez más personas en todo el país.

Con la Ley 9747, Costa Rica avanza hacia un sistema más inclusivo y accesible que satisfaga las necesidades de sus ciudadanos y modernice los procesos de derecho de familia. La alta demanda en los primeros meses de implementación subraya la importancia de esta reforma, posicionando al Registro Civil como un referente en la simplificación de trámites básicos para la población.