Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Asilo colombiano para Ricardo Martinelli

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2025/03/Ricardo-Martinelli-1-2-3.jpg

El expresidente panameño Ricardo Martinelli ha sido acogido por Colombia mediante la concesión de asilo político, tras haber permanecido más de un año refugiado en la embajada de Nicaragua en Ciudad de Panamá. Esta decisión se produce después de que Martinelli fuera condenado en julio de 2023 a diez años y ocho meses de prisión, además de una multa de 19,2 millones de dólares, por blanqueo de capitales en el caso conocido como «New Business», relacionado con la adquisición de un conglomerado de medios financiado con fondos públicos.

A partir de febrero de 2024, Martinelli se hallaba en la embajada de Nicaragua, afirmando que era objeto de hostigamiento político y que temía por su integridad física. En un principio, el gobierno de Panamá le brindó un salvoconducto para viajar a Nicaragua, pero este dejó de ser válido sin que se realizara su partida.

La reciente concesión de asilo por parte de Colombia fue comunicada oficialmente a las autoridades panameñas. En respuesta, Panamá facilitó un nuevo salvoconducto para permitir la salida segura de Martinelli hacia Bogotá, en cumplimiento de las obligaciones establecidas en las Convenciones sobre Asilo de 1928 y 1933.

Colombia justificó su decisión en su tradición humanitaria y su compromiso con la protección de personas perseguidas por motivos políticos. El gobierno colombiano destacó su respeto por el derecho internacional y las instituciones relacionadas con el asilo en el sistema interamericano.

Durante su estancia en la embajada nicaragüense, Martinelli continuó participando activamente en la política panameña, respaldando la candidatura de José Raúl Mulino, quien finalmente asumió la presidencia tras la inhabilitación de Martinelli debido a su condena. Esta situación generó controversia, ya que las normas internacionales de asilo prohíben expresamente la participación política activa de los asilados.

Además del caso «New Business», Martinelli enfrenta otras investigaciones por corrupción, incluyendo su presunta implicación en el escándalo de sobornos de la constructora Odebrecht. En 2023, Estados Unidos lo sancionó, calificándolo como un exmandatario corrupto.

La salida de Martinelli hacia Colombia marca un nuevo capítulo en su trayectoria política y judicial. Aunque ahora se encuentra bajo la protección del asilo colombiano, las investigaciones en su contra continúan, y su situación legal sigue siendo objeto de atención tanto en Panamá como en la comunidad internacional.